En que casos renunciar a una herencia es la mejor elección

En el artículo de hoy sabremos en que casos es mejor renunciar a una herencia. La mayoría de estas renuncias se producen cuando el saldo no es positivo y hay que pagar muchos impuestos.

También es importante saber que antes de renunciar a una herencia debes informarte en un abogado especialista en herencias. Podemos encontrar diferentes alternativas.. En Herento hemos conseguido ofrecer soluciones en las que nuestros clientes pueden obtener un beneficio económico de su herencia antes de renunciar a la misma.

Renunciar a una herencia: efectos colaterales por causa del Covid 19

No cabe duda que la pandemia que ha sufrido toda la población mundial, ha supuesto tener que adaptarnos a una nueva normalidad. En nuestro país los trámites para herencias y bienes heredados se han multiplicado de forma considerable. Los datos recopilados por el Consejo General del Notariado son devastadores. El primer semestre del año 2021 es el ejercicio donde se han producido más renuncias a herencias desde el año 2007. En total estamos hablando de más de 12000 renuncias que en el mismo período del año anterior. No parece que los datos del segundo semestre sean inferiores e incluso todo parece apuntar a que éstos aún tengan un incremento importante.

Renunciar a una herencia es algo difícil para un heredero. Aunque se convierte en una necesidad cuando hay que asumir deudas y pagar innumerables impuestos que están asociados a los bienes heredados.

Casos en los que se debe renunciar a una herencia

Los supuestos en los que es beneficiosos para el heredero renunciar a una herencia son los casos anteriormente expuestos:

  • Cuando la herencia tiene un balance negativo. Es decir el número de deudas supera a los bienes heredados
  • En los casos donde el heredero no tiene solvencia para afrontar los impuestos derivados de dicha herencia.

Costes de la Notaría y consecuencias fiscales

Renunciar a una herencia solo se puede hacer en el momento de haber fallecido el testador. Además debe formalizarse en escritura pública, por lo que es necesario acudir a un Notario. La renuncia tiene un coste de entre 50 y 60€. En el caso de la aceptación de una herencia y la división en partes de la misma dependerá del volumen hereditario. Además influyen varios factores como:

  • Número de herederos
  • Bienes heredados

Renunciar a una herencia no supone pagar ningún impuesto. Los impuestos derivados de la herencia se deben hacer frente en los 6 meses siguientes al fallecimiento. Aunque no existe un plazo determinado para la renuncia ante Notario, es importante hacerla efectiva lo antes posible.

Es conveniente aclarar que no se puede aceptar una parte parcial de una herencia y renunciar a otra u otras. En el caso de que existan legados (regalos) sí es posible aceptar unos y renunciar a la herencia o al revés…aceptar la herencia y renunciar a los legados.

Deudas más comunes al aceptar una herencia

En una herencia puede haber cualquier tipo de deuda. El patrimonio de una persona fallecida lo componen el activo (casa, coche, cuentas bancarias…) y el pasivo (deudas contraídas a lo largo de su vida).

Es decir una herencia puede tener incluidas deudas derivadas de préstamos personales, hipotecas o condenas de sentencias civiles o penales. También es posible heredar avales o fianzas. Aunque hay que señalar que si el difunto hizo de fiador o avalista de un tercero en un crédito hipotecario, el heredero pasa a tener responsabilidad directa de la potencial deuda si la hubiese.

Finalmente reseñar que se pueda aceptar un herencia y luego ser embargada por acreedores si se descubren deudas y avales de la persona fallecida.

Las Arcas del Estado o comunidad autónoma los grandes beneficiados al renunciar a una herencia

Pero ¿sabemos que pasa cuando el heredero renuncia a la herencia¿ Donde va a parar ésta? Todo va a depender de diferentes factores como por ejemplo:

  • La existencia de uno o varios herederos
  • Saber si la que renuncia es una parte o todas las partes
  • Tener en cuenta si el fallecido o causante deja testamento hecho o no

Si existe testamento, normalmente el testador designa un sustituto pata tal efecto. Si un hijo renuncia a una herencia, ésta pasa automáticamente a sus hijos y de éstos a sus nietos. Toda esta cadena de renuncias o que no haya testamento se conoce como «derecho a acrecer». Este término significa que la parte del que rechaza la herencia se prorratea entre los demás herederos. En el supuesto de no existir ningún pariente que quiera aceptar la herencia (se sigue el orden marcado por el código civil), ésta irá a parar a las Arcas del Estado o Comunidad autónoma. En el segundo de los casos sólo pueden heredar aquellas comunidades autónomas con derecho civil propio. como Navarra, Cataluña o Aragón.

Author avatar
Rubén Mendiola Oliva
Abogado de Barcelona, Máster en especialización en Derecho de Familia y Sucesiones. Socio fundador de Herento, donde ejerce como abogado especialista en sucesiones. Amplia experiencia en la gestión y planificación de herencias, destaca su labor en la planificación sucesoria, la tramitación de herencias contenciosas y no contenciosas.